El espacio público es producto del momento histórico, de su construcción y las prácticas sociales que ocurren a lo largo del tiempo. México es colonizado con metodologías arquitectónicas de Europa desde el siglo XVI, cuando predominaba el cargado estilo barroco. Desde mediados del siglo XIX, las ciudades experimentaron cambios significativos, como la mayor concentración de la población y servicios, con una arquitectura más sobria que remitía a las construcciones clásicas de las civilizaciones griegas y romanas. A partir del siglo XX se priorizaron edificios funcionales producto de nuevos materiales de construcciones: concreto, acero y grandes ventanales.

Reconocer los elementos arquitectónicos en los edificios ayuda a la población a acercarse a una época específica y comprender cómo ha cambiado la ciudad y el espacio público. Además, se fomenta la conciencia histórica y la memoria colectiva de un lugar.

Para las personas con discapacidad visual, el acceso al conocimiento arquitectónico se limita a descripciones verbales, sin la posibilidad de experimentar directamente las formas, texturas y estructuras que definen una ciudad. Estos modelos buscan romper esa barrera, facilitando la exploración táctil de modelos arquitectónicosen 3D para promover una comprensión sensorial de la arquitectura e historia urbana en tres momentos históricos de México: la colonia (barroco), México independiente (neoclásico) y México contemporáneo. El reconocimiento de estos elementos promueve una conexión más profunda con el entorno construido, reforzando la identidad, la memoria histórica y el derecho a habitar plenamente la ciudad.

Los modelos diseñados por la Dirección de Comunicación del Conocimiento UAM en conjunto con la asesoría del programa Letras Habladas UACM, se comparten bajo licencia libre para promover la inclusión en la comunicación del conocimiento.


Modelos en 3D: Brandon Alexis Luengas López + Joaquín González Vázquez (UAM)

Asesoría: Teresa Jasmín López Montiel y José Luis Osorio Hernández (UACM)

Diseño de actividad: Mario De Leo Winkler y Katya Karina Medina Luna (UAM)

Coyoacán

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Ubicación: Fernández Leal 74, La Concepción, Coyoacán, 04020, CDMX
Año de inicio de construcción: 1525
Estilo arquitectónico: Barroco

Templo de San José del Altillo

Ubicación: Av. Universidad 1700, Santa Catarina, Coyoacán, 04010, CDMX
Año de inicio de construcción: 1955
Estilo arquitectónico: Contemporáneo

Descarga de archivos para impresión 3D


Parroquia de San Juan Bautista

Ubicación: Parque Centenario 8, Coyoacán, 04000, CDMX
Año de inicio de construcción: 1522
Estilo arquitectónico: Barroco

Descarga de archivos para impresión 3D


Iztapalapa

Iglesia del Divino Niño Jesús

Ubicación: Calle 47 97, Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, 09290, CDMX
Año de inicio de construcción: 1940
Estilo arquitectónico: Moderno

Santuario del Señor del Santo Sepulcro de Jerusalén

Ubicación: Ermita Iztapalapa 1271, San Pablo, Iztapalapa, 09000, CDMX
Año de inicio de construcción: S. XVI
Estilo arquitectónico: Neoclásico

Descarga de archivos para impresión 3D

Parroquia de San Lucas Evangelista

Ubicación: Aztecas 8, San Lucas, Iztapalapa, 09000, CDMX
Año de inicio de construcción: 1664
Estilo arquitectónico: Barroco

Descarga de archivos para impresión 3D

Elementos arquitectónicos

Cúpula / Ajaraca

Descarga de archivos para impresión 3D


Columna / Contrafuerte

Descarga de archivos para impresión 3D


Puerta con arco / Ventana coral

Descarga de archivos para impresión 3D


Traducir »
Skip to content