Objetivo

Conexiones UAM es un taller de fortalecimiento de habilidades y de creación de actividades de comunicación del conocimiento que tiene el objetivo de:

  • Fomentar un ambiente horizontal de aprendizaje y retroalimentación interdisciplinar.
  • Brindar asesoría y acompañamiento en materia de comunicación del conocimiento a través de técnicas vanguardistas.
  • Fortalecer la identidad universitaria a través del trabajo colaborativo e incrementar la visibilidad del quehacer académico universitario.
  • Generar una actividad innovadora de comunicación del conocimiento.

Público objetivo

El proyecto se dirigió a integrantes del profesorado UAM contratados por la Universidad a partir del año 2018. Con la finalidad de incentivar al profesorado de reciente ingreso a formarse en Comunicación del Conocimiento.

Personas participantes

En la primera convocatoria se contó con la participación de 11 integrantes del profesorado, pertenecientes a todas las unidades y divisiones académicas de la UAM.

Azcapotzalco

Cecilia Itzel Noriega Vega

  • CyAD
  • Departamento de Evaluación de Diseño en el Tiempo


Felipe Gerardo Ávila Jiménez

  • CyAD
  • Departamento de Evaluación de Diseño en el Tiempo


Clara Ortega García

  • CyAD
  • Departamento de Evaluación de Diseño en el Tiempo


Cuajimalpa

Wulfrano Arturo Luna Ramírez

  • CCD
  • Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información


Iztapalapa

Xochitl Guzmán García

  • CBS
  • Departamento de Hidrobiología


Moisés Salvador Castañeda Ramírez

  • CBS
  • Departamento de Ciencias de la Salud


Lerma

Rosalía Ivonne Cruz Cervantes

  • CBI
  • Departamento de Recursos de la Tierra


Xochimilco

José Antonio Mata Sotres

  • CBS
  • Departamento de El Hombre y su Ambiente


Salvador Hernández Moreno

  • CBS
  • Departamento de Producción Agrícola y Ambiental


José Roberto Ángeles Vázquez

  • CBS
  • Departamento de El Hombre y su Ambiente


Fabiola de Lachica Huerta

  • CSH
  • Departamento de Relaciones Sociales

Grupos de trabajo

GRUPO 1: Insectopia

Insectopía

Grupo conformado por profesorado de Unidad Iztapalapa y Xochimilco

Aunque muchas veces pasen desapercibidos (o incluso generen rechazo), los insectos juegan un papel vital en el equilibrio de los ecosistemas. En la ciudad, el campo, el agua o la agricultura, su presencia es clave para la salud del planeta y también para la nuestra. Sin embargo, su importancia rara vez se enseña de manera cercana y emocionante a las nuevas generaciones.

Insectopia es una actividad inmersiva y lúdica dirigida a estudiantes de primaria y secundaria. A través de juegos, observaciones con microscopio y dinámicas sensoriales, las y los participantes se convierten en entomólogas que exploran de forma interactiva las características físicas de los insectos, su ciclo de vida y su relevancia para la vida humana y ambiental.

La sesión incluye materiales didácticos atractivos como modelos de insectos en foami, fotografías, y herramientas como microscopios para observar detalles invisibles a simple vista. Además, se integra un mensaje ambiental que busca generar conciencia sobre cómo nuestras acciones cotidianas impactan a estos pequeños pero esenciales seres vivos.

La experiencia culmina con una reflexión colectiva sobre lo aprendido y con la elaboración de ideas para proteger a los insectos y sus hábitats, fomentando así el pensamiento crítico, la curiosidad científica y el respeto por la biodiversidad desde edades tempranas.

Materiales desarollados

Fichas técnicas

Modelo 3D para imprimir

Modelo 3D en formato .stl de una hormiga

GRUPO 2: Re construyendo mi ciudad

Grupo conformado por profesorado de Unidad Azcapotzalco y Xochimilco

La manera en que están diseñados nuestros barrios influye directamente en cómo nos movemos, nos sentimos y convivimos en la ciudad. Calles en mal estado, falta de espacios verdes, alumbrado deficiente o banquetas intransitables no son solo detalles urbanos: son formas de exclusión cotidiana que afectan nuestra calidad de vida, especialmente en zonas como Azcapotzalco, donde conviven desafíos urbanos, ambientales y sociales.

“Re-construyendo mi ciudad” es una actividad dirigida a jóvenes, que busca detonar una reflexión crítica y participativa sobre el espacio público que habitan. A través de dinámicas como “Encuentra las diferencias”, el análisis de fotografías de su entorno y el trabajo colaborativo, las y los estudiantes identificarán los elementos que hacen que una colonia sea segura, accesible y digna para todas las personas.

Posteriormente, en equipos, imaginarán y diseñarán su propia “colonia ideal”, integrando principios de sustentabilidad, inclusión, accesibilidad y cuidado del medio ambiente. Esta propuesta busca empoderarles como ciudadanos activos capaces de observar su entorno con nuevos ojos y pensar en soluciones creativas y viables.

La actividad cierra con una reflexión grupal que vincula lo aprendido con su realidad cotidiana, fomentando el sentido de pertenencia, el pensamiento crítico y la participación juvenil en la mejora de sus comunidades.

Materiales desarollados

San Martín Xochinahuac

Violencias (dibujar)

Violencias (identificar diferencias)

GRUPO 3: Cambiando la historia a con-ciencia

Grupo conformado por profesorado de Unidad Cuajimalpa, Iztapalapa y Lerma

En esta actividad, las y los estudiantes de bachillerato explorarán la crisis del agua desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y cercana a su realidad cotidiana. A través de la proyección de un cuento ilustrado como detonador, se generará una reflexión colectiva sobre las causas y consecuencias de la escasez y contaminación del agua en su entorno, específicamente en la alcaldía Azcapotzalco.

El taller propone un análisis profundo de la huella hídrica de los productos y servicios que consumen a diario —como alimentos, medicamentos o dispositivos tecnológicos—, visibilizando el impacto ambiental y social de sus decisiones de consumo. A partir de esta comprensión, los y las jóvenes desarrollarán en equipos propuestas innovadoras para enfrentar la problemática del agua desde un enfoque ambiental, tecnológico y de salud pública.

La actividad busca despertar conciencia y fomentar el compromiso con soluciones sostenibles, fortaleciendo habilidades para el análisis científico, la toma de decisiones responsables y el pensamiento crítico orientado a la acción. Se apuesta por formar futuras generaciones de ciudadanos capaces de transformar su entorno y contribuir activamente al cuidado de un recurso vital: el agua limpia.

Materiales desarollados

Cuento – Mateo y Helio

Cambiando la historia a con-ciencia (planillas para imprimir)

Incidencia social

Los proyectos fueron presentados a estudiantes de bachillerato del CETIS 1 (Tláhuac) y a infancias en el Museo Interactivo Tezozómoc del Instituto Politécnico Nacional (Azcapotzalco) teniendo un impacto en más de 300 personas.

Créditos

Desarrollo del proyecto:
Oriana Trejo Álvarez (DCC UAM)
Diseño gráfico: 
Diego Fernando Tenorio de la Vega (DCC UAM)
Joaquín González Vázquez (DCC UAM)

Traducir »
Skip to content