
Convocatoria:

2025

El Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con la facultad que le otorga la Ley Orgánica en su artículo 15 y el Reglamento Orgánico en los artículos 50 y 55, fracción II, a través de la Dirección de Comunicación del Conocimiento (DCC), convoca, a las instituciones educativas de nivel secundaria y medio superior a participar en la convocatoria Huertos Escolares 2025, con el objeto de fomentar la conservación del medio ambiente, el bienestar integral, el fortalecimiento de la cohesión social en su comunidad escolar, así como contribuir a la formación interdisciplinaria de su alumnado.
I. Objetivo
Fomentar la conservación del medio ambiente, el bienestar integral, el fortalecimiento de la cohesión social en su comunidad escolar, así como contribuir a la formación interdisciplinaria del alumnado en instituciones de nivel secundaria y medio superior a través de la creación y mantenimiento de huertos escolares con el apoyo académico de la UAM.
El huerto escolar propiciará el trabajo colectivo que genera la socialización en la comunidad, ya que en ella se decidirán las tareas y responsabilidades en equipos intergeneracionales de trabajo.
II. Público objetivo
Podrán participar instituciones educativas de nivel secundaria y medio superior, públicas y privadas, que estén ubicadas en un radio de máximo 6 kilómetros de las siguientes unidades universitarias de la UAM: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco o de Rectoría General.

III. Modalidades
Todas las instituciones educativas en sus diferentes modalidades:
a. Secundaria: general, técnica, telesecundaria, con excepción de secundaria para trabajadores.
b. Medio superior: general, tecnológica y profesional.
Permite obtener recursos adicionales de la UAM a las instituciones educativas de nivel secundaria y media superior seleccionadas en la Convocatoria de Huertos Escolares 2024, para la continuidad del desarrollo de sus huertos.
IV. Requisitos generales
1. Elegibilidad
Cumplir con una de las modalidades del servicio educativo público o de educación impartida por particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de conformidad con la Ley General de Educación.
2. Registro de la solicitud
Modalidad 1
Las instituciones educativas interesadas deberán presentar una solicitud a través del sitio web ( https://conocimiento.uam.mx) de la DCC, de acuerdo con el procedimiento siguiente:
a. Llenar el Formato Único de Solicitud (FUS) disponible en el sitio web de la DCC.
b. Incluir en el FUS:
i. Formato del Proyecto Preliminar (FPP; ver siguiente sección);
ii. Formato de Capacidades:
I. Donde se identifican las capacidades técnicas y organizativas de la institución educativa para crear, dar mantenimiento y sostenimiento al huerto dentro de su plantel. Descrito en el apartado 3 de los Requisitos Generales de esta convocatoria.
iii. Formato de Oficio de Solicitud:
I. En hoja membretada de la institución educativa;
II. Exposición de interés en la creación de un huerto escolar, así como los beneficios para la comunidad escolar de una colaboración con la UAM para su mejor implementación;
III. Mención del nombre, cargo y los datos de contacto de la persona titular de la institución educativa (responsable legal), así como de la persona encargada de la solicitud y el proyecto al interior de la institución educativa (responsable
técnico);
IV. Firma autógrafa por la persona titular de la institución educativa.
iv. Formato de Oficio Compromiso:
Donde la institución educativa se compromete a destinar recursos propios por al menos $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) para la compra de materiales e insumos del huerto escolar, que se ejercerán y comprobarán de acuerdo al Calendario de la presente Convocatoria.
v . Formato de Carta Compromiso:
En la cual las instituciones educativas y la persona responsable técnica (a cargo de la coordinación y seguimiento del huerto dentro de la institución) y la persona responsable legal se comprometen a cumplir los lineamientos para el buen desarrollo del proyecto y el fomento de una buena convivencia entre la comunidad escolar participante.
vi. Clave del Centro de Trabajo (CCT).
Modalidad 2
Las instituciones educativas beneficiadas en la Convocatoria de Huertos Escolares 2024 podrán participar por recursos adicionales en especie.
Las instituciones educativas interesadas deberán presentar una solicitud a través del sitio web ( https://conocimiento.uam.mx) de la DCC, de acuerdo con el procedimiento siguiente:
a. Haber realizado la entrega de su informe final a la fecha de publicación de la Convocatoria.
b. Llenar el FUS disponible en el sitio web de la DCC.
i. Incluir el Formato de Continuidad (disponible en el sitio web de la DCC), donde la institución educativa describe el trabajo a realizar durante el periodo de la convocatoria y justifica la compra y el uso de nuevos materiales durante el periodo de noviembre 2025 a julio 2026, conforme a lo indicado en el apartado 4 de los Requisitos Generales de esta convocatoria.
ii. Formato de Carta Compromiso: En la cual las instituciones educativas y la persona responsable técnica (a cargo de la coordinación y seguimiento del huerto dentro de la institución) y la persona responsable legal se comprometen a cumplir los lineamientos para el buen desarrollo del proyecto y el fomento de una buena convivencia entre la comunidad escolar participante.
iii. Incluir una lista, de acuerdo con el formato disponible en el sitio web de la DCC, con los nuevos materiales a adquirir, que contenga costos aproximados que no rebasen los $8,000.00 (ocho mil pesos 00/100 M.N.).
3. Proyectos Preliminares (Modalidad 1)
La institución educativa deberá presentar un Formato de Proyecto Preliminar (FPP) que permita comprobar la viabilidad para realizar el huerto escolar, cumpliendo los requerimientos establecidos en tiempo y forma.
- El FPP se encuentra disponible en el FUS del sitio web de la DCC.
- El FPP debe proponer estrategias, acciones, responsabilidades para el desarrollo del proyecto, así como un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la instalación y mantenimiento del huerto escolar. Adicionalmente, un listado de materiales y el cronograma de trabajo con las metas y los resultados esperados durante el ciclo escolar 2025-2026 de la Secretaría de Educación Pública. Así como un apartado que exponga de manera explícita propuestas de al menos dos actividades artísticas relacionadas con temáticas del huerto.
- También el FPP deberá contemplar el seguimiento de las actividades del huerto escolar mediante una bitácora, con capacitación previa proporcionada por la UAM.
- El FPP debe incluir la lista de materiales y costos aproximados de compra por la UAM (hasta por $20,000 pesos con IVA) y por compra por la propia institución (por un mínimo de $5,000 pesos con IVA) para integrar el huerto en la escuela.
- La institución educativa debe destinar un espacio al aire libre para el huerto de al menos treinta metros cuadrados. No es necesario que el espacio que se destine tenga áreas verdes, pero sí que sea de uso exclusivo para el huerto durante las fechas de ejecución del proyecto.
- El área destinada para el huerto debe estar al interior del predio escolar y no puede estar dentro de un espacio que no pertenezca a la institución educativa concursante.
- Las instituciones educativas estarán a cargo de la instalación de las capacidades requeridas para el huerto (acondicionamiento de espacio, captación y manejo de aguas pluviales, instalación hídrica y de energía, trabajos de plomería, herrería y electricidad, entre otras), a través de la participación de la comunidad escolar.
4. Proyectos de continuidad (Modalidad 2)
La institución educativa deberá presentar un Formato de Proyecto Preliminar (FPP) que permita comprobar la viabilidad para realizar el huerto escolar, cumpliendo los requerimientos establecidos en tiempo y forma.
- Resultados significativos obtenidos en la convocatoria Huertos 2024.
- Un máximo de tres metas medibles y viables, divididas en pasos a seguir o actividades, organizadas en un cronograma mensual.
- Descripción del tipo de capacitación solicitada a la UAM para el logro de las metas.
- Enlistar los materiales requeridos para el cumplimiento de las metas.
- Incorporar en el proyecto los siguientes resultados esperados:
- Implementación de un banco de semillas, con capacitación previa proporcionada por la UAM.
- Seguimiento mediante una bitácora, con capacitación previa proporcionada por la UAM.
- Aplicación de al menos dos estrategias de mejoramiento en abastecimiento o calidad del agua, adecuación de especies para la zona, o bien del mejoramiento de la calidad del suelo.
- Vinculación del huerto con al menos dos asignaturas o proyectos fuera del campo de la biología.
- Realización de al menos dos actividades artísticas relacionadas con las temáticas del huerto.
- Evidencia fotográfica, con un mínimo ocho fotografías, que muestren el estado actual del huerto existente.
- Estar firmado por el responsable legal y el responsable técnico de la institución educativa.
V. Responsabilidades
Modalidad 1
- Participar en las charlas introductorias y de capacitación que se llevarán a cabo en el periodo del 17 de noviembre al 12 de diciembre de 2025.
- La institución educativa seleccionada deberá adquirir y comprobar, por un monto mínimo de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), materiales e insumos directamente relacionados con la creación y mantenimiento del huerto, en las fechas indicadas en el Calendario de la presente Convocatoria.
- La institución educativa deberá presentar a la DCC, por correo electrónico ( conocimiento@correo.uam.mx) y en un formato proporcionado por la DCC, la relación de gastos detallada y firmada por los responsables del huerto. Se deberán anexar evidencia de notas simples membretadas, tickets membretados o facturas (escaneados en un documento PDF, y en su caso XML) que comprueben los montos, materiales e insumos comprados con recursos propios, en las fechas establecidas en el Calendario de la Convocatoria.
- La UAM realizará un recorrido por las escuelas seleccionadas a más tardar el 29 de noviembre de 2025, previo a su construcción.
Modalidades 1 y 2
- Participar en las capacitaciones proporcionadas por la UAM.
- Debido a que es un proyecto comunitario, la comunidad escolar de la institución educativa deberá aportar, sin costo, la mano de obra para la construcción, mantenimiento y obras complementarias que se requieren relativas al huerto escolar.
- La institución educativa deberá mantener seguimiento y comunicación constante con la DCC, a través de informes periódicos, bitácora, supervisiones al huerto y actividades extracurriculares para la comunidad escolar (por ejemplo, visitas a laboratorios de la UAM, talleres de capacitación, Encuentro de Huertos Escolares 2026 y proyectos similares). Las actividades de seguimiento y extracurriculares, se acordarán con las escuelas seleccionadas y se adaptarán a sus calendarios de trabajo.
- La UAM podrá realizar visitas periódicas a las instituciones educativas seleccionadas.
- La UAM podrá dar por terminada la compra de materiales, así como el apoyo de su personal académico y del alumnado relativo a la construcción y manutención del huerto, si la institución incumple con alguna de sus responsabilidades indicadas en la presente Convocatoria, y se informará por oficio las razones ponderadas a la institución educativa, con 15 días naturales de antelación.
- Las instituciones educativas deberán hacer un buen uso de los materiales otorgados, por lo que no podrán vender, intercambiar, ni dañar intencionalmente los mismos.
- Todas las intervenciones y colaboraciones relativas a los huertos escolares, con cualquiera de las Unidades de la UAM y la Rectoría General, se deberán aprobar a través de la Dirección de Comunicación del Conocimiento.
- La institución educativa presentará a la DCC un reporte final del proyecto de huerto de acuerdo con el Calendario de la presente Convocatoria. El reporte incluirá las siguientes secciones:
- Trabajo realizado para la construcción y mantenimiento del huerto, incluyendo evidencia fotográfica.
- Acercamientos y estudios realizados en conjunto con la DCC, el personal académico y el alumnado de la UAM. Incluyendo los aprendizajes adquiridos y su aplicación.
- Logros, dificultades y aprendizajes más relevantes.
- Producción e inventario de cultivos, así como del banco de semillas.
- Presentar la bitácora.
- Informe de buenas prácticas y mejoras implementadas (solo para la Modalidad 2)
- Listado de las actividades realizadas por grado escolar y/o asignatura relativas al huerto.
- Listado de personas de la comunidad escolar que incidió en el huerto, especificando y desglosando las responsabilidades de cada persona involucrada.
- Descripción y estadística del impacto de las actividades del huerto en el desarrollo escolar del alumnado.
- Descripción de actividades artísticas y evidencia fotográfica de las expresiones artísticas vinculadas al huerto.
- Registro fotográfico mensual del desarrollo del huerto, a partir de noviembre 2025 a julio 2026.
- Expresiones escritas de la comunidad escolar relativas a la experiencia de construcción, mantenimiento y productos del huerto escolar.
- Comentarios y sugerencias para la UAM para mejorar el proyecto de huertos escolares en ocasiones futuras.
VI. Evaluación
- Un único Jurado evaluará las propuestas en ambas modalidades.
- El Jurado estará compuesto por al menos cuatro integrantes del personal académico de diferentes disciplinas y unidades universitarias de la UAM, además de la persona titular de la DCC. Se buscará la paridad de género en la conformación del Jurado.
- El Jurado se integrará a más tardar el 10 de octubre de 2025.
- El Jurado estará integrado de tal forma que no existan conflictos de interés con las instituciones educativas participantes.
Modalidad 1
- El Jurado definirá la viabilidad de los Proyectos Preliminares.
- El Jurado evaluará los proyectos preliminares tomando en consideración, primordialmente, los siguientes puntos:
- El cumplimiento con las condiciones del espacio destinado al huerto escolar.
- La incorporación de diferentes grados escolares y asignaturas, así como la participación del alumnado, del personal y la comunidad escolar en la construcción y mantenimiento del huerto.
- El número de personas del alumnado y docentes que se integrarán y se harán responsables del huerto.
- La integración de la comunidad escolar en el proyecto.
- El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al proyecto del huerto señalado en el Proyecto Preliminar
- Las metas y resultados esperados del huerto por la institución educativa.
- Dará prioridad a instituciones del servicio educativo público.
Modalidad 2
- El Jurado definirá la viabilidad de los Proyectos de Continuidad.
- El Jurado evaluará el contenido del Formato de Continuidad y revisará:
- El estado actual de mantenimiento del huerto escolar y sus resultados más relevantes.
- La viabilidad de las metas establecidas.
- La incorporación de los resultados esperados.
- La integración de diferentes grados escolares y asignaturas, así como la participación del alumnado, del personal y de la comunidad escolar en la creación y mantenimiento del huerto.
- El número de personas del alumnado y docentes que se integrarán y se harán responsables del huerto.
- La integración de la comunidad escolar en el proyecto.
- La integración de dos acciones para el mejoramiento de la calidad del suelo o captación/manejo del agua o adecuación de especies a la disponibilidad del agua en la zona.
- El análisis del cronograma, las metas, las actividades, los materiales y la capacitación requerida para el mantenimiento del huerto, señalado en el Formato de Continuidad.
Modalidades 1 y 2
- Tanto la persona responsable legal como la responsable técnica de las instituciones educativas registradas serán entrevistadas por el Jurado, con el propósito de profundizar en sus proyectos, ya sean Preliminares o de Continuidad, según corresponda.
- El Jurado podrá seleccionar una institución educativa en la Modalidad 1, así como hasta dos instituciones educativas en la Modalidad 2, que obtendrán recursos y capacitación a través de la presente Convocatoria.
- La publicación de resultados se realizará a través de la página web de la DCC ( https://conocimiento.uam.mx), sus redes sociales (@ConocimientoUAM), así como en el Semanario de la UAM, en la fecha descrita en el Calendario de la presente Convocatoria.
- Los resultados de las instituciones ganadoras serán definitivos e inapelables.
- El Jurado podrá declarar desierta la entrega de recursos en el caso que no existan instituciones que cumplan favorablemente con los puntos a evaluar, o con la viabilidad administrativa o técnica del proyecto de huertos.
VII. Recursos
Modalidad 1
La institución educativa seleccionada por el Jurado recibirá de la UAM materiales e insumos en especie para la construcción y mantenimiento del huerto escolar, por un monto de hasta $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.). Se considerarán los materiales propuestos en el Proyecto Preliminar, aunque la DCC decidirá cuáles se otorgan a la institución educativa.
Modalidad 2
Cada una de las instituciones educativas seleccionadas por el Jurado recibirán de la UAM materiales e insumos en especie para el mantenimiento del huerto escolar, por un monto de hasta $8,000.00 (ocho mil pesos 00/100 M.N.). Se considerarán los materiales propuestos en el Formato de Continuidad, aunque la DCC decidirá cuáles se otorgan a cada institución educativa.
Modalidad 1 y 2
Los materiales se entregarán en una o múltiples exhibiciones en fechas establecidas por el Calendario de la presente Convocatoria, previa organización con la institución educativa.
Los materiales como herramientas de jardinería, irrigación, entre otros, que se otorguen en la presente Convocatoria serán propiedad de cada institución educativa.
Ningún material puede rebasar el costo unitario de $6,700 (seis mil setecientos pesos 00/100 M.N.)
VIII. Calendario de la convocatoria
Publicación de la Convocatoria
15 de agosto de 2025
Inicio de recepción de solicitudes
15 de agosto de 2025 (Modalidad 1 y 2)
Cierre de recepción de solicitudes
27 de septiembre de 2025 (Modalidad 1 y 2)
Reunión informativa a través de Facebook Watch
Jueves 18 de septiembre de 2025 a las 13:00 h en www.fb.com/ConocimientoUAM
Evaluación de Proyecto Preliminar y Formato de Continuidad
Entrevistas por parte del Jurado a las escuelas participantes
Del 29 de septiembre al 10 de octubre de 2025 (Modalidad 1 y 2)
Publicación de resultados
20 de octubre (Modalidad 1 y 2)
Modalidad 1 – Preparación del espacio y pláticas introductorias y de capacitación
Del 17 de noviembre al 12 de diciembre de 2025
Modalidad 1 – Envío de evidencia a la UAM de la compra de materiales por parte de la institución educativa
15 de noviembre de 2025
Modalidad 1 y 2 – Entrega de materiales por parte de la UAM a cada institución educativa
A partir de diciembre de 2025
Inicio o continuación del proceso de construcción del huerto
A partir del 8 de diciembre de 2025
Modalidad 1 y 2 – Talleres de capacitación continua para las instituciones educativas
De enero a junio 2026
Presentación de reporte final
10 de julio de 2026
Fin del proyecto
10 de julio de 2026
X. Uso de imagen
Las instituciones educativas seleccionadas autorizarán el uso de su Proyecto Preliminar y el resultado derivado de él a perpetuidad a la Universidad Autónoma Metropolitana, para su publicación, exhibición, distribución, transmisión y difusión, sin fines de lucro, por cualquier medio electrónico a partir de la fecha de la publicación de los resultados.
La UAM solicitará a las instituciones educativas la entrega de la autorización por escrito de las personas cuyos rostros sean visibles en las imágenes o videos que se tomen como evidencia del proyecto de huertos escolares, con el fin de proteger su derecho a la privacidad.
Los materiales y contenidos que se generen a partir de la implementación del Proyecto de Huertos Escolares seguirán la asesoría y las directrices de contenido y diseño de la DCC.
XI. Lecturas sugeridas
- Garduño Rubio, T. del N. J., 2021. Libro de Proyectos La Salud y el Bienestar. Instituto Calas.
http://www.calas.lat/sites/default/files/libro_paidos_250521-1.pdf - Busto, N., Corvalán, C. y Garmendia M.L., (2017). “Los huertos escolares como herramienta pedagógica”. Universidad de Chile e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
https://inta.cl/los-huertos-escolares-como-herramienta-pedagogica/ - FAO, 2009. “El Huerto Escolar como Recurso de Enseñanza-Aprendizaje de las Asignaturas del Currículo de Educación Básica”, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, 38 pp.
https://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf - Sánchez-López, H. R., 2020. “Mi experiencia con los huertos educativos para contagiar a más docentes. Docente del nivel primaria”. Suplemento informativo La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2020/10/17/delcampo/articulos/experiencia-huertos.html
XII. Glosario
superficie de vegetación natural o inducida.
docentes, personal administrativo, alumnado, madres y padres de familia de una institución educativa de nivel secundaria y medio superior.
zonas cultivadas en torno a las instituciones educativas que están bajo el cuidado del alumnado y docentes, y suelen producir vegetales, frutas, plantas medicinales y flores.
un atributo interno (dentro de la organización escolar) que contribuye al éxito o le otorga una ventaja competitiva para la creación y/o mantenimiento del huerto.
un factor externo (fuera de la organización escolar) que podría ser explotado para el beneficio de la creación y/o mantenimiento del huerto.
un factor interno (dentro de la organización escolar) que limita o inhibe su desempeño o la coloca en una desventaja para la creación y/o mantenimiento del huerto.
un factor externo (fuera de la organización escolar) que podría impactar negativamente para la creación y/o mantenimiento del huerto.
Casos no previstos
Cualquier asunto no previsto en la presente Convocatoria, será resuelto por la Rectoría General, a través de la DCC.
Aviso de privacidad
El tratamiento de la información de los y las participantes se apegará a las disposiciones legales establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, así como en el Reglamento para la Transparencia de la Información Universitaria.
Contacto
Cualquier duda o pregunta se atenderá a través de la DCC en el correo electrónico: conocimiento@correo.uam.mx
Ciudad de México, al 15 de agosto de 2025
A t e n t a m e n t e
Casa abierta al tiempo
Prof. Dr. Gustavo Pacheco López
Rector General